
César Oliva
Murcia, 1945
Licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Ha sido profesor Adjunto de la Universidad Complutense (1975) y de Murcia (1976-1988), en la que, desde 1988, es Catedrático de Teoría y Práctica del Teatro; en la actualidad, catedrático emérito.
Ha impartido cursos en las universidades de Berkeley, Aix-en-Provence, Pau, Leeds, Middlebury y Buenos Aires, entre las extranjeras. Asimismo, pronunciado conferencias en la mayoría de las universidades españolas, así como en instituciones docentes y culturales de New York, Montreal, Atlanta, El Paso, Caracas, San José, Londres, París, Toulouse, Burdeos, Munich, Maguncia, Roma, Coímbra, Varsovia, Darmouth, Basilea, etc.
Tiene publicados más de trescientos artículos, y una veintena de libros, entre ellos, El teatro desde 1939 (Alhambra, 1989), Historia básica del arte escénico (Cátedra, 2003, 7ª ed.), Teatro español del siglo XX (Síntesis, 2002), El fondo del vaso (Universidad de Valencia, 2003), La última escena (Cátedra, 2004), Adolfo Marsillach: las máscaras de su vida (Síntesis, 2005), Versos y trazas (2009) e Historia gráfica del arte escénico (2010).
Fue fundador del Teatro Universitario de Murcia, con el que llegó a montar más de treinta producciones. Posteriormente ha dirigido con diversas empresas obras como: Farsa y licencia de la reina castiza (1986), de Valle-Inclán; La Trostky (1992), de Martín Recuerda, y Yo fui actor cuando Franco (1999), de Ignacio Amestoy. Con el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia ha montado, entre otras, El anzuelo de Fenisa (1993), La dama boba (1994), ambas de Lope de Vega; El encanto sin encanto (1999), de Calderón de la Barca; Víznar (1998), de José María Camps; Juegos prohibidos (2001), de Alberto Miralles; Volvió una noche (2004), de Eduardo Rovner; Fuenteovejuna (2006), de Lope de Vega, y Donde hay agravios no hay celos (2007), de Rojas Zorrilla. En 2009 volvió a montar Juegos prohibidos en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Sus últimos montajes son Ninette y un señor de Murcia (2015), de Miguel Mihura; Las bicicletas son para el verano (2017), de Fernando Fernán Gómez (2019), y Volvió una noche, de Eduardo Rovner.
Como gestor ha sido director del Centro Nacional de Documentación Teatral (1979-1980), del Festival de Almagro (1983-1985), Teatro Romea de Murcia (1983-1985), Festival Internacional Medieval de Elche (1994-2005) y Teatro Circo Murcia (2011-2016), siendo en la actualidad Asesor Artístico de los Teatro de Murcia. Fue Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia (1995-1998) y director de la Escuela de Teatro de la Universidad Internacional de Andalucía (2005-2010). Ha dirigido el Congreso Internacional «Autor Teatral y siglo XX» (Madrid, 1998), y los Foros de Debate «El teatro español ante el siglo XXI» (Valladolid, 2001) y “Cruce de escenas” (Las Palmas, 2009). Ha sido coordinador del proyecto “Las Huellas de La Barraca”, desde 2006 a 2012, para la Sociedad Estatal Acción Cultural Española. Este programa recibió el Premio “Dionisos 2009”, de UNESCO Madrid.
Es miembro del Consejo Asesor de Gestos (University of California, Irvine), de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro, de la Asociación de Directores de Escena de España, del Bulletin of the Comediantes, y de los Anales de la Literatura Española Contemporánea (University of Temple). Ha sido coordinador de la Antología de Teatro Español, de la Universidad de Murcia, y de Editum Teatro. Es miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas, en la que es vocal de su Junta Directiva.
En 1970 fue Laurel de Murcia, recibiendo también varios premios en festivales internacionales de teatro, como el de Sitges y El Paso (USA). Es Chevalier de l’Ordre des Arts et des Letres, concedido por el gobierno francés en 1987; Premio García Lorca 1995, de la Diputación de Granada; Palma de Alicante 2003, y Leandro Fernández de Moratín 2005, de la ADE, por su libro La última escena. En 2009 fue homenajeado por el Festival de Teatro Clásico de Almagro, por su aportación al mismo, y en 2019, en las Jornadas de Siglo de Oro de Almería.